Julián Pacomio
Trilogía del Sol
Masterclass

6 – 6 octubre

Lisboa – Faculdade de Ciências Sociais e Humanas - NOVA FCSH Bienal 2025 masterclass, talk, Teatro

Toda La luz de Medodia, BoCA 2025 / Sala Estúdio Valentim de Barros - TNDMII ©Bruno Simão

En esta masterclass, el artista y performer Julián Pacomio comparte su trayectoria artística y el proceso creativo que hay detrás del proyecto “La Trilogía del Sol”, una investigación sobre las diferentes intensidades, mitologías y dramaturgias de la luz solar a lo largo del día.

La trilogía se compone de “Apocalipsis entre Amigues”, “Toda la Luz del Mediodía” y “Tus muertos”, cuyas dos últimas partes se presentarán en el marco del BoCA-Bienal de Artes Contemporâneas, en la Sala Estúdio Valentim de Barros / TNDMII los días 13 y 14 de septiembre y en el Espaço BoCA el 19 de octubre, respectivamente.

Biografía
Julián Pacomio es artista, performer, comisario e investigador. Licenciado en Bellas Artes y Filosofía y Máster en Prácticas Escénicas y Cultura Visual, es miembro del programa PACAP (Lisboa, 2020). Su trabajo se basa en la apropiación, traducción y desplazamiento de materiales ajenos, explorando la copia, el remake y el plagio como formas de creación crítica. Colabora regularmente con artistas y coreógrafos como João Fiadeiro, Carolina Campos, Luis Garay, Gustavo Ciríaco y Annika Pannitto. Con Ángela Millano desarrolla desde 2018 el proyecto Asleep Images, donde investigan imágenes performativas latentes u olvidadas, dando lugar a piezas como Make It, Don’t Fake It (2019), PSYCHO (2020) o Point para la Fantasía (2022). Su práctica combina teatro, performance y discurso curatorial, cuestionando los límites de la autoría, la memoria y la representación. Ha presentado trabajos en instituciones como el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, Matadero Madrid, CA2M, Tabakalera, Azkuna Zentroa, IVAM, Museo del Chopo (México DF), CCE Montevideo, Temps d’Images, Festival Sâlmon, Atelier Real o TBA. Es cofundador de NOVO FESTIVAL (Lisboa) y comisario de ciclos como NO NO NO SOLO SOLO NO y Contemplar una superficie inestable (ganador de Inéditos, La Casa Encendida, 2021). Es miembro de los colectivos Bullshit (con actividades en México y Uruguay) y Atelier Real. Su práctica adquiere una dimensión política y experimental, vinculando las artes escénicas, el pensamiento crítico y el comisariado en un gesto continuo de recomposición de la escena y sus imágenes.

Sesiones

06.10.25

Faculdade de Ciências Sociais e Humanas - NOVA FCSH, Lisboa

14:00 – 16:00
Producción
BoCA-Biennial of Contemporary Arts (Lisboa)
Colaboración
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas - NOVA FCSH
Apoyos
República Portuguesa - Cultura, Juventude e Desporto / Direção-Geral das Artes, Câmara Municipal de Lisboa, Fundação Millennium bcp, Fundação PLMJ
Obs
A masterclass se realiza en el Auditorio 3 de la Torre B.

Próximos eventos

10 septiembre – 26 octubre

instalación

Espaço BoCA

Os Espacialistas

Mappa: Concetto Spaziale

Diseñada para el Espaço BoCA de Lisboa, la instalación Espacialista escenográfica titulada “Mappa: Concetto Spaziale” fue creada para ser el punto de encuentro de la bienal, un espacio que acoge conciertos, actuaciones, charlas, talleres, una tienda y momentos de convivencia.

9 – 15 octubre

instalación, performance

Estufa Fria

El Conde de Torrefiel

Yo No Tengo Nombre

El colectivo teatral catalán El Conde de Torrefiel presenta una experiencia inmersiva que mezcla teatro e instalación, donde la contemplación de la naturaleza se transforma en reflexión y responsabilidad. La instalación performativa Yo No Tengo Nombre, en la Estufa Fría de Lisboa, utiliza una pantalla LED que atraviesa el paisaje, proyectando un texto entre lo poético y lo profético. Este discurso cuestiona la relación entre el ser humano y la naturaleza, invirtiendo el papel del observador: ¿y si fuera la naturaleza la que nos mira y nos nombra?

9 octubre

conferência, performance

Museo del Traje

Pedro G. Romero, Niño de Elche

Descomposición/Choro

Esta conferencia-performance es una escucha de la frontera que rechaza su connotación de línea de separación, sino que la abraza como una zona vibrante de encuentros y tensiones, donde la música, el lenguaje y las prácticas colectivas siguen (re)escribiendo historias por venir.