La 5ª edición de BoCA – Bienal de Artes Contemporáneas, transcurriendo simultáneamente en Lisboa y Madrid, propone una travesía ibérica que desafía los límites entre territorios geográficos, culturas, imaginarios y prácticas artísticas.
BoCA 2025 se presenta como el evento cultural más representativo de la escena artística ibérica, al incorporar diversas áreas artísticas – artes performativas, artes visuales, música y cine – y más de 30 instituciones culturales de Lisboa y Madrid – teatros, museos, centros culturales, cines y monumentos. En esta reconfiguración cultural y geográfica que supera fronteras, se construye un palco único y plural que refleja las voces del tejido artístico y cultural de los dos países, fomentando la creación contemporánea en un contexto internacional. Invitando a artistas de diversos orígenes a arriesgar nuevas colaboraciones y formatos, diálogos con comunidades y desplazamientos entre territorios artísticos, la BoCA abraza el encuentro con el “otro” como una política y práctica artística de alteridad. Es en este contexto que la BoCA pide y presenta proyectos especiales, en estreno mundial y nacional, que desafían las fronteras, ya sean geográficas, políticas, culturales; ya sean de la creación y la experimentación.
Desde los relatos que retratan la relación con el territorio y la identidad, hasta las experiencias que rescriben narrativas hegemónicas, cada proyecto de la programación es un paso por caminos de fuga, de transformación o de descubierta. Ya sea en la inquietud de las fronteras, en la revelación de memorias o en la construcción de universos donde lo real y lo irreal se cruzan, la programación de la BoCA 2025 propone una travesía que desafía las percepciones convencionales e invita a la reflexión sobre el lugar del artista y del espectador en un mundo en constante desvío: un “Camino irreal”.
Originalmente, el término camino real nació en España como una red oficial de estradas regias, sobre todo a partir del siglo XVI, aunque aprovechando rutas anteriores – romanas, medievales y caminos comerciales ya existentes. Conectados a la consolidación de la monarquía y al crecimiento del imperio ultramarino, estas “estradas reales”, altamente protegidas, fueron vías privilegiadas de peregrinación, comunicación y una contribución relevante para imponer el idioma, la religión y la cultura españoles en las colonias.
Para la BoCA 2025, he propuesto – acompañando el espíritu de los tiempos que vivimos y siguiendo la esencia de la BoCA– una distorsión de lo“real”a“irreal”, dando lugar al título de esta edición: Camino irreal. Por un lado, este es un camino que abraza desvíos de las rutas oficiales y convencionales, invita a perdernos, a abrazar la imaginación y la resistencia, incentiva la creación de nuevas realidades. En un mundo en el que la polarización y la posverdad influencian nuestra percepción del mundo, en el que nuestras creencias y valores se barajan en el ruido del mundo, lo irreal asciende a un lugar de refugio, de escucha y de cuidado. El Camino irreal es un campo fértil para reinventar el mundo a través del gesto artístico. El Camino irreal alude a un desplazamiento no sólo físico y geográfico, que en esta edición de la bienal se opera entre Lisboa y Madrid, sino también simbólico y discursivo, en consonancia con la identidad de programación de la BoCA. En 2025, seguimos invitando a artistas a arriesgar desvíos, proponiendo nuevos caminos e imaginarios dentro de su práctica creativa y lejos de los lugares en los que suelen operar, pero también proponemos diversos diálogos artísticos, a medio camino, entre el lugar de uno y de otro, entre artistas de Portugal y España.
La programación de la BoCA 2025 cubre tres vertientes que traducen las relaciones artísticas e institucionales que activamos, entre Lisboa y Madrid. La primera, es el rescate de relaciones artísticas entre artistas portugueses y españoles, como es el caso del proyecto de Elena Córdoba y Francisco Camacho, que remonta a una residencia artística que desarrollaron en 2015 en el Festival Citemor, y ahora vuelven a juntarse, diez años después, para consolidar ese gesto inicial. También Tânia Carvalho vuelve a reunirse con Rocío Guzmán, ahora en torno a un conjunto de residencias que dan lugar a una creación. La segunda remete para la valorización de relaciones institucionales, muy escasas, protocoladas entre Lisboa y Madrid, de que es ejemplo la estrecha colaboración entre la Cinemateca Portuguesa y la Filmoteca Española, que reciben el ciclo de cine “Tainted Love”, de João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata. La tercera tiene que ver con la inauguración de nuevas relaciones artísticas y colaboraciones institucionales, en particular coproducciones y acogimientos entre instituciones de Lisboa y Madrid, cruzando teatros, museos, centros culturales, cines y espacios patrimoniales. Esta dinámica cruzada entre las dos ciudades y países revela la riqueza y la complejidad de un Camino irreal que se despliega, desafiando las fronteras geográficas y conceptuales, impulsando la creación artística hacia nuevos territorios.
Tiago Rodrigues, Patrícia Portela, Angélica Liddell y Rodrigo García crean performances originales para el Museo Nacional del Prado, en Madrid, “Palabras y gestos: para una colección performativa en el Museo del Prado”, creando un estrecho diálogo con la colección del museo, en un recorrido nocturno que cruza los lenguajes del teatro, la danza y la pintura. En esta misma lógica de diálogo entre artes performativas y visuales, proponemos, con el TBA, un encuentro entre dos artistas: el del dramaturgo y director español Alberto Cortés con el pintor portugués João Gabriel, para la creación del espectáculo “Los chicos de la Playa Adoro”, que, por su vez, imagina el encuentro entre dos cuerpos como dos culturas, en una playa imaginaria, a la distancia exacta entre Lisboa y Madrid.
Experimentando un formato nuevo en su trayectoria, hemos invitado a Dino D’Santiago a crear una ópera: “Adilson”. Con libreto a partir del texto original de Rui Catalão y dirección musical de Martim Sousa Tavares, el espectáculo es “el retrato de una sociedad que transforma la existencia en burocracia y la identidad en laberinto”, refiere el artista, para abordar la historia real de Adilson y de otras personas migrantes que esperan, año tras año, un documento que compruebe su identidad, dignidad y libertad. La espera y la inmigración son también retratadas en la obra del fotógrafo colombiano Felipe Romero Beltrán, que presentamos por primera vez en Portugal. Utilizando el cuerpo como metáfora, “Dialecto” reúne obras de vídeo, instalación y fotografía en una exposición que retrata, de forma política y poética, la opresión burocrática que adolescentes marroquíes enfrentan a su llegada a España. ¿Qué define? ¿Quién define? ¿A dónde pertenecemos? Raquel André, con su película-concierto “Belonging”, cuestiona el concepto de pertenencia a partir del mapeamiento genético, social, político, cultural e íntimo de diferentes personas. ¿Puede la frontera delimitar la construcción de relaciones y de procesos identitarios, o, por lo contrario, ser terreno de fluidez y permeabilidad al otro? Es a partir de una investigación en el terreno, en el espacio de fricción y de coexistencia cultural de la frontera ibérica que Niño de Elche y Pedro G. Romero desarrollan un proyecto colaborativo, con músicos e historiadores locales, que propone devolverle a la cultura popular su potencial de mestizaje, de conflicto y de reinvención. Este concierto y conferencia-performance estarán presentados en Lisboa y Madrid, tal como el concierto colaborativo que junta a la artista multidisciplinar portuguesa Tânia Carvalho con la artista andaluza Rocío Guzmán, que exploran entre lo portugués y lo español, entre la melancolía y la fuerza, una convivencia entre sus lenguajes musicales y universos performativos. La memoria también es lugar de caminos que se cruzan – es a partir de las impresiones y detalles guardados en la memoria, como espectadores de las obras el uno del otro, que los coreógrafos y bailarines Elena Córdoba y Francisco Camacho crean “Una ficción en el pliegue del mapa”. También entre memoria y presente, la artista visual Ana Pérez-Quiroga ha creado su primera película que pregunta “¿De qué casa eres?”, un retrato que explora la conexión entre madre e hija, a partir de la historia de Angelita Pérez.
El artista angoleño Kiluanji Kia Henda nos ofrece un mirada contundente sobre la diáspora y la búsqueda de un “norte” que muchas veces se revela ilusorio. En “Coral de los cuerpos sin norte”, el artista nos invita a hacer un recorrido laberíntico que refleja la condición de la migración como una pemba, un hechizo que nos prende a un ciclo vicioso de partidas y regresos. Tanto en el espectáculo del teatro, en el TNDMII (Teatro Nacional Doña María II), como en la instalación de gran escala, presentada en la Plaza del Carbón, en el MAAT, el laberinto metálico invita al público a ser extranjero, explorando la errancia y un destino incierto.
En la BoCA 2025, presentamos un conjunto de creaciones que revelan un profundo interés por la exploración de la espiritualidad y la ritualidad, reinterpretadas a través de lentes diversas. En “13 alfileres”, cortometraje rodado entre Lisboa y Madrid, pedido a João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata, la fe y la devoción están filtradas por una mirada irónica y sensual, cuestionando el lugar de lo sagrado en un mundo secularizado. Marcos Morau revisita, en “Totentanz”, la tradición medieval de la “danza de la muerte” como un ritual colectivo para nuestros tiempos, confrontándonos con la fragilidad de la vida y el misterio de la mortalidad en un mundo que ha naturalizado la violencia. La coreógrafa española Candela Capitán se presenta por primera vez en Lisboa, con el espectáculo “SOLAS” – un buceo en el universo digital para exponer la alienación y la erotización del cuerpo femenino en la era de la hipervisibilidad, cuestionando los rituales de vigilancia y la exposición en las redes sociales. Por fin, “Ocean Cage” marca el regreso del artista chino Thianzuo Chen a Lisboa, en diálogo con el coreógrafo y bailarín indonesio Siko Setyanto. Este espectáculo inmersivo nos transporta a un ritual ancestral de caza a la ballena en la costa de Lamalera, en Indonesia, explorando la interdependencia entre especies y la búsqueda de una justicia sobrehumana, al cruzarse tradición, ecología, espiritualidad y tecnología.
Estrenándose en Portugal, el dúo de músicos y coreógrafos catalanes Aurora Bauzà y Pere Jou presentan “A Beginning” en el Panteón Nacional, un espectáculo que cruza canto y coreografía, que explora la tensión entre lo individual y lo colectivo, en una experiencia sensorial y poética. A través de estos caminos no lineares, estas creaciones nos desafían a cuestionar nuestras creencias y rituales, a confrontar nuestros miedos y a reinventar nuestro lugar en el mundo.
Continuando a proponer una interdependencia entre prácticas artísticas y naturaleza, la BoCA ha invitado a la artista Adriana Proganó a crear una instalación para el espacio público natural. “Echoes of whispers, plimplim” invita al público a ver, pero, sobre todo, a escuchar, expandiendo la percepción sonora a partir del suelo. En cambio, “Yo no tengo nombre”, la instalación performativa que el colectivo catalán El Conde de Torrefiel presenta en la Estufa Fría, en varias sesiones diarias, invierte la relación entre observador y observado, proponiendo una vía en la que la naturaleza se convierte en protagonista y narradora. Por su lado, el ciclo de performances “Quiero ver mis montañas”, inspirada en el legado de Joseph Beuys y en su visión del arte como fuerza motriz del cambio social, invita a artistas como Isabel Cordovil o Gemma Luz Bosch a desvendar su “yo”, sus propias montañas, a través de intervenciones efímeras en espacios naturales de Lisboa y Madrid.
La poesía de la mexicana Elvis Guerra, declamada en zapoteca, invita a abrir un “Camino irreal” a través del lenguaje y la cultura, explorando la identidad muxe y las tradiciones del Istmo de Tehuantepec, rescatando memorias ancestrales y perpetuando su herencia. La performance del artista guatemalteco Naufus Ramírez-Figueroa, “De espiral en espiral”, traza un “Camino irreal” a través del tiempo, revisitando las cartas coloniales como símbolos de control y resistencia, subvirtiendo las marcas del pasado y creando una espiral de renovación. Por otro lado, el artista español residente en Lisboa, Julián Pacomio, con “Toda la luz del mediodía” y “Tus muertos”, propone un ciclo solar: expone las diferentes intensdades de la luz y su influencia en el cuerpo y en el espíritu, nos invita a abrazar la oscuridad como un espacio fértil de transformación y a honrar a nuestros muertos.
La BoCA 2025 también rinde homenaje a aquellos que abrieron caminos desafiantes, convirtiéndose en ejemplos de coraje, de inspiración y resiliencia. Transformando el Panteón Nacional en una especie de tribunal expandido, Milo Rau y Servane Dècle presentan “El juicio de Pelicot”, un tributo a Gisèle Pelicot, que convierte la vergüenza en denuncia y el dolor en lucha contra la violencia de género. Viaja a Madrid la escultura-horno “Alcindo Monteiro”, del artista argentino Gabriel Chaile, que perpetúa la memoria del joven portugués asesinado en un crimen racista, con activaciones performativas de artistas y comunidades locales del barrio de Lavapiés. Y Chrystabell, en “The Spirit Lamp”, invoca el legado visionario de David Lynch, presentando en Lisboa un concierto performativo que revela el misterio y el amor que atraviesa su estrecha colaboración musical, que abarca más de un cuarto de siglo.
La quinta edición de la bienal BoCA recorre un Camino irreal que desafía fronteras geográficas, culturales y conceptuales. En este recorrido, el público está invitado a recorrer los meandros del cuerpo, la memoria y el lenguaje, en busca de otros mapas posibles de un mundo en constante cambio.
John Romão
Curador
-
John Romão Curaduría BoCA 2025
-
Suzanne Marivoet Dirección ejecutiva
-
José María Cortez Dirección de la producción
-
Lorenzo Pappagallo Coordinación BoCA Madrid
-
Rita de Neves Dias Administración
-
Inês Sampaio, Olivia Portellada, Filipe Metelo, Ira Leite Velho Producción ejecutiva (Lisboa)
-
Marisol Pérez, Lucía Mancheño, Patricia Torrero Producción ejecutiva (Madrid)
-
Rita Matos Dias Producción de documentales
-
Daniel Guedes (Lisboa), Ana Caballero Menéndez (Madrid) Asistencia a la producción
-
Carlos Arroja | Arte de la luz Dirección técnica (Lisboa)
-
Matxalen Díez Dirección técnica (Madrid)
-
Maria Barbosa de Carvalho Comunicación
-
Claudia Galhós Documentación y entrevistas
-
This is Ground Control Oficina de prensa (Lisboa)
-
Cultproject Oficina de prensa (Madrid)
-
Inés Le Gué Distribución
-
Sara Franqueira Coordinación y mediación de la BoCA Sub-21 (Lisboa)
-
Sara Coelho Galán Mediación BoCA Sub-21 (Madrid)
-
Ana Resende Studio BoCA Identidad 2025
-
Miguel Santos Design
-
Bruno Simão Fotografía (Lisboa)
-
Raimundo Pérez-Messina Fotografía (Madrid)
-
Waves of Youth Registro audiovisual y documentales
-
António Borges da Costa Mendes, Joseph Owen Traducción
-
Contas ao Cubo Contabilidade
-
PLMJ Apoyo jurídico
-
Espacio BoCA
Dirección:
Entrada por Rua do Instituto Industrial 14, 1200-225 Lisboa.
Taquilla, información y tienda:
Jueves y viernes, de 15:30 a 19:30.
Días de programación:
Apertura de puertas 2 horas antes.
Teléfono:
+351 938 319 826 -
Si tiene alguna pregunta, no dude en contactarnos en
-
Oficina de prensa (Lisboa)
Cláudia Duarte
claudia@thisisgroundcontrol.pt
+351 963884269 -
Oficina de prensa (Madrid)
Elvira Giménez y Angela de la Torre
info@cultproject.com
+34 670 96 33 74 / 646 41 96 51 -
Distribución internacional
Inês le Gué | jardin&cour
ineslegue@jardincour.com
-
Apoyo institucional
-
Financiación
-
Apoyo al programa educativo
-
Apoyo
-
Alianzas de programación
-
Alianzas mediáticas
-
Alianza de difusión