

Reconocido mundialmente por su enfoque creativo y antropológico, el argentino Gabriel Chaile produce esculturas con materiales naturales que dan nueva vida al arte contemporáneo: creaciones que tienen un impacto en el espacio, en las relaciones y las comunidades, y que reconectan a las personas con los rituales sagrados de la comida.
Su obra incluye objetos escultóricos como vasijas y hornos de barro que adquieren rasgos antropomórficos. El artista busca invocar la memoria de personas y hitos de la resistencia civil a partir de los rituales comunitarios y celebratorios en torno a la comida, en su sabiduría y hacer ancestral, en su dimensión curativa y en su multifunción de alimentar el cuerpo, el alma y los espíritus.
La escultura-horno “Alcindo Monteiro” es un homenaje a Alcindo Monteiro, un joven portugués de origen caboverdiano asesinado en un crimen racista en 1995 en Lisboa, que se convirtió en un símbolo de la lucha antirracista. Tras su presentación en Lisboa, en el MAAT / Fundación EDP, la obra viaja a Madrid, al espacio Esta es una plaza, en Lavapiés, en colaboración con La Casa Encendida. Durante tres tardes, la instalación se activa mediante un programa público que incluye conciertos, performances y, claro, comida.
Activaciones performativas, musicales y culinárias
Colaboración entre BoCA y La Casa Encendida
13 de septiembre
Comienzo en La Casa Encendida a las 12:30
Pasacalles hasta Esto es una Plaza a las 13:00 con:
Batucada Batuko Tabanka, Burela/Galicia - Capoverde (música)
Batucada Sico Bana, Madrid - Senegal (música)
Comidas: cachupa capoverdiana y comida de Guinea Ecuatorial, por Mayra Adam Chalé
En esta primera activación contamos con Batuko Tabanka, una batucada caboverdiana de Burela, y la batucada senegalesa Sico Bana, en colaboración con Espacio Afro y el Sindicato de Manteros, para mantener viva la memoria de Mame Mbaye —un caso comparable al de Alcindo Monteiro en Madrid/Lavapiés. El recorrido comienza en La Casa Encendida y continúa hasta Esta es una plaza. El encuentro acompañará la pieza de Chaile con un poco de cachupa y empanadas argentinas.
20 de septiembre
12:30 Agnes Essonti (performance)
13:30 DJ Megane Mercury (música, performance)
Comida: a partir del trabajo de la chef/cocinera Agnes Essonti
La “Bissaperie”, inspirada en el pensamiento decolonial de Frantz Fanon, es una performance de Agnes Essonti concebida como un espacio comunitario y horizontal. A través de la comida como eje central, la artista propone un lugar de encuentro donde las experiencias afrodescendientes en España se reconectan con la identidad, la memoria y la colectividad.
Cerraremos la segunda activación con Megane Mercury. Su intervención en relación a la obra de Gabriel Chaile se articulará a través de una exploración sonora en forma de DJ Set, donde los sonidos clubs y las diásporas latina y africana encontrarán puntos de unión y divergencia a través de diferentes ritmos.
. Agnes Essonti, artista multidisciplinar, visibiliza en su obra las complejidades de la pertenencia cultural e identitaria afroespañola a través del texto, el tejido, la instalación, la performance, la comida o el vídeo.
. Megane Mercury: Megane Mercury es une artiste multidisciplinar afincade en Madrid, cuyos principales medios de expresión son las artes visuales y la música. Parte de su trabajo investiga las identidades culturales y la historia de distintas diásporas, especialmente las afrocentradas. Con sus diversas facetas como artista ha formado parte de circuitos como PHOTOEspaña, las Bienales de Venecia y Dakar y la Trienal de Arquitectura de Portugal. Su intervención en relación a la obra de Gabriel Chaile se articulará a través de una exploración sonora en forma de DJ Set donde los sonidos clubs y las diásporas latina y africana encontrarán puntos de unión y divergencia a través de diferentes ritmos.
11 de octubre
12:30 Gabriel Chaile (artes visuales)
13:00 Estefanía Santiago (audiovisual, performance)
Comida: empanadas argentinas y platos de diferentes comunidades del barrio de Lavapiés
La última activación contará con la participación de Gabriel Chaile, quien ofrecerá una charla sobre su trabajo para cerrar el ciclo de tres encuentros. Esta sesión estará mediada por Estefanía Santiago a través de “Menjunje”, propuesta que se centra en prácticas para construir un lenguaje común en torno a las diferentes comidas y recetas de comunidades migrantes que habitan el barrio de Lavapiés–Embajadores. El encuentro busca indagar en las historias, afectos y complejidades que estas prácticas culinarias generan, con el fin de co-inspirar nuevas formas de habitar y relacionarse en el barrio.
. Estefanía Santiago: artista de prácticas híbridas que construye su poética a través de intervenciones en la esfera pública y la vinculación con otrxs agentes sociales. Utiliza como herramientas principales la instalación, la fotografía y el texto. Sus investigaciones giran en torno a la memoria, el lenguaje y la identidad donde teje nuevas narraciones a a partir de las historias que se encuentran en los márgenes de los grandes relatos.